
quarta-feira, novembro 22, 2006
Milton Friedman - Liberdade de Escolha na Educação

"Cuando eso se logre, un mercado competitivo de educación privada al servicio de padres que tienen la libertad de escoger la que consideran es la mejor escuela para cada uno de sus hijos demostrará cómo se revolucionará la educación"
Cuando en 1955 publiqué un artículo sobre "El papel del gobierno en la educación" no preví que me convertiría en un activista de la reforma escolar y que junto a mi esposa estableceríamos una fundación para promover la libertad de los padres a escoger la escuela para sus hijos. La columna original no era contra escuelas malas. La calidad de la educación de entonces en EEUU era muy superior a la actual y tanto mi esposa como yo estábamos satisfechos de las escuelas públicas donde estudiamos. Mi interés era en la sociedad libre; solía escribir sobre educación y luego tomé otros temas. El resultado fue "Capitalismo y libertad", publicado siete años más tarde, donde el artículo sobre educación figuraba como un capítulo.
Sobre educación apunté que el gobierno ejerce tres papeles importantes:
(1) legislando la educación obligatoria,
(2) financiando la educación y
(3) administrando las escuelas.
Mi conclusión era que había cierta justificación en la obligatoriedad de la educación y en su financiamiento, pero "la administración en sí de las instituciones educacionales por parte del gobierno, su 'nacionalización', es mucho más difícil de justificar". El financiamiento podría separase de la administración. ?Los gobiernos podrían exigir ese mínimo de educación financiado a través de vales entregados a los padres y redimibles por una cantidad por cada niño, a ser gastado sólo en educación? desnacionalizando a las escuelas?. Con ello "se ampliarían las opciones al alcance de los padres? Aquí, lo mismo que en otros campos, la empresa competitiva es mucho más eficiente en complacer la demanda que las empresasnacionalizadas?"
Aunque el artículo y luego el libro ?Capitalismo y libertad? generaron interés académico y en el
público, no hubo ningún intento de iniciar un sistema de cheques escolares hasta el gobierno de Nixon,cuando la Oficina de Oportunidad Económica acogió la idea y ofreció financiar un experimento. Un resultado fue el ambicioso intento de introducir cheques en las ciudades grandes de New Hampshire, que parecía tener éxito hasta que fue abortado dada la oposición de los sindicatos de maestros y los administradores de las escuelas, una de las primeras instancias de la oposición que ambos grupos
desplegarían durante las siguientes décadas. Otro resultado fue un experimento en el sistema escolar de Alum Rock en California, ofreciendo diferentes opciones dentro del sistema escolar público.
Lo que realmente fomentó interés en los cheques fue el deterioro de las escuelas, especialmente a partir de 1965, cuando la Asociación de Educación Nacional se transformó de una asociación profesional en un sindicato. La preocupación por la calidad de la educación condujo al establecimiento de una Comisión Nacional de Excelencia en Educación, cuyo informe final, "Una nación en peligro", fue publicado en 1983. Incluyó una cita de Paul Copperman para dramatizar su conclusión: "Cada generación de americanos ha sobrepasado a sus padres en educación, alfabetización y logros económicos. Por primera vez en la historia de nuestro país, las habilidades aprendidas en la escuela por una generación no serán sobrepasadas ni alcanzadas ni igualadas, ni siquiera se acercarán a la de los padres".
"Una nación en peligro" estimuló una serie de importantes intentos de reformar el sistema educacional del gobierno. Esas reformas han tenido un efecto insignificante en la calidad de la educación pública. A pesar de que tomando en cuenta la inflación se ha más que doblado el gasto por alumno desde 1970, el nivel académico sigue estando por debajo de estudiantes en el extranjero, el número que no se gradúa sigue siendo alto, las notas en los exámenes de admisión universitarios han caído. La capacidad de entender lo que leen es más baja a comienzos del siglo XXI que hace un siglo. Y todo esto a pesar del considerable aumento real en el gasto por estudiante.
Como resultado han surgido experimentos con alternativas como los cheques, créditos impositivos y las llamada escuelas "charter" que son públicas, pero administradas independientemente. Hay programas de cheque escolar en algunos sitios (Wisconsin, Ohio, Florida y D.C.); los programas privados de cheques se han difundido; los créditos impositivos por gastos educacionales han sido adoptados por varios estados. Un importante obstáculo legal a los vales desapareció cuando la Corte Suprema confirmó su legalidad en Cleveland en 2002. Sin embargo, todos estos programas juntos son limitados porque cubren a apenas una fracción de los niños.
Durante todo este tiempo nos hemos sentido frustrados ante la clara necesidad y el inmenso deseo de los padres de lograr mayor control sobre la educación de sus hijos y la cerrada y efectiva resistencia de los líderes sindicales y de los administradores de las escuelas públicas a cualquier cambio que en alguna forma reduzca su control sobre la educación.
Nos involucramos en dos iniciativas para emitir cheques en California, en 1993 y 2002. En ambos
casos, las encuestas de opinión mostraban un significativo apoyo seis meses antes de las elecciones.
Pero en ambas casos los enemigos de los vales lanzaron grandes e inescrupulosas campañas en su
contra. Avisos en la televisión aseguraban que los cheques arruinarían el presupuesto, cuando en
realidad el gasto por estudiante sería menor. Convencieron a los maestros para que enviaran con los niños propaganda contra los cheques. Trampas sucias de todo tipo fueron financiadas por bolsillos profundos con el resultado de la derrota de la propuesta en las elecciones estatales. Lo mismo ha ocurrido en los estados de Washington, Colorado y Michigan. Ese tipo de oposición explica la lentitud con que avanza una buena causa.
La buena noticia es que el apoyo público a los cheques escolares sigue aumentando. Propuestas
legislativas de financiar directamente a los estudiantes, en lugar de a las escuelas, están siendo
consideradas en 20 estados. Tarde o temprano se logrará un plan general de cheques en uno o varios estados. Cuando eso se logre, un mercado competitivo de educación privada al servicio de padres que tienen la libertad de escoger la que consideran es la mejor escuela para cada uno de sus hijos demostrará cómo se revolucionará la educación.
© AIPE
Milton Friedman, premio Nobel de Economía, es académico de la Hoover Institution. Este artículo fue originalmente publicado por el Wall Street Journal, diario que autorizó la traducción de AIPE
Fonte
(bold meu)
Ver também este site: Fundação Milton & Rose D. Friedman e The ABC's of School Choice
Escrito por Elise às 11:04 da manhã
5 Comments:
Acerca do cheque-ensino, duas questões:
1) Deixaria de haver escolas públicas, ou continuaria a haver escolas públicas gratuitas, sendo o cheque só pago a quem optasse por pôr os filhos numa escola privada (ou,o que vai dar ao mesmo, havendo escolas públicas com uma propina igual ao valor do cheque)?
2) O cheque seria pago às familias de todos os alunos, ou só aos com um rendimento inferior a "X"?
[Claro que imagino que diferentes defensores do cheque-educação terão diferentes respostas a estas questões]
1) Deixaria de haver escolas públicas, ou continuaria a haver escolas públicas gratuitas, sendo o cheque só pago a quem optasse por pôr os filhos numa escola privada (ou,o que vai dar ao mesmo, havendo escolas públicas com uma propina igual ao valor do cheque)?
2) O cheque seria pago às familias de todos os alunos, ou só aos com um rendimento inferior a "X"?
[Claro que imagino que diferentes defensores do cheque-educação terão diferentes respostas a estas questões]
Há muitos modelos, eis um:
- as escolas públicas passariam a ser orçamentalmente independentes do Orçamento do Estado. Poderiam financiar-se através do cheque-ensino dos alunos/consumidores, por propinas adicionais, por parcerias público/privados.
- idem para as escolas privadas;
- seriam as pessoas a serem subsidiadas;
- todos os alunos teriam "direito" a um cheque-ensino, eventualmente de valor diferenciado tendo em conta critérios socio-económicos objectivos;
- este cheque-ensino seria proveniente de impostos, e obtido ao mais baixo nível administrativo quanto possível (ao nível municipal, por exemplo)
- as pessoas teriam liberdade para escolher a escola que quisessem para os seus filhos;
- as pessoas teriam liberdade de montar qualquer escola que entendessem;
- as escolas públicas passariam a ser orçamentalmente independentes do Orçamento do Estado. Poderiam financiar-se através do cheque-ensino dos alunos/consumidores, por propinas adicionais, por parcerias público/privados.
- idem para as escolas privadas;
- seriam as pessoas a serem subsidiadas;
- todos os alunos teriam "direito" a um cheque-ensino, eventualmente de valor diferenciado tendo em conta critérios socio-económicos objectivos;
- este cheque-ensino seria proveniente de impostos, e obtido ao mais baixo nível administrativo quanto possível (ao nível municipal, por exemplo)
- as pessoas teriam liberdade para escolher a escola que quisessem para os seus filhos;
- as pessoas teriam liberdade de montar qualquer escola que entendessem;
Obrigado pelo comentário no meu Blog.
:)
:)
"as escolas públicas passariam a ser orçamentalmente independentes do Orçamento do Estado. Poderiam financiar-se através do cheque-ensino dos alunos/consumidores, por propinas adicionais, por parcerias público/privados."
Quem iria decidir como as escolas públicas se financiariam? Ou, por outras palavras, quem dirigiria as escolas públicas? Uma direcção nomeada pelo governo? pelo municipio? Eleita (e por quem)?
"este cheque-ensino seria proveniente de impostos, e obtido ao mais baixo nível administrativo quanto possível"
Isso significa que os cheques-ensinos de Loures seriam pagos pelos impostos cobrados em Loures e os de Lisboa pelos impostos cobrados em Lisboa, ou apenas que seriam geridos pelos municipios de Loures e Lisboa?
Quem iria decidir como as escolas públicas se financiariam? Ou, por outras palavras, quem dirigiria as escolas públicas? Uma direcção nomeada pelo governo? pelo municipio? Eleita (e por quem)?
"este cheque-ensino seria proveniente de impostos, e obtido ao mais baixo nível administrativo quanto possível"
Isso significa que os cheques-ensinos de Loures seriam pagos pelos impostos cobrados em Loures e os de Lisboa pelos impostos cobrados em Lisboa, ou apenas que seriam geridos pelos municipios de Loures e Lisboa?
Mais questões:
"as pessoas teriam liberdade para escolher a escola que quisessem para os seus filhos;"
As escolas públicas poderiam decidir só aceitar determinados alunos? P.ex., uma escola primária do Restelo decidir não aceitar alunos do Bairro da Serafina?
As escolas privadas que dicriminassem na aceitação de alunos também seriam abrangidas pelo cheque-ensino?
No caso de escolas que as propinas sejam menores que o valor do cheque, as familias podem ficar com o diferencial?
"as pessoas teriam liberdade para escolher a escola que quisessem para os seus filhos;"
As escolas públicas poderiam decidir só aceitar determinados alunos? P.ex., uma escola primária do Restelo decidir não aceitar alunos do Bairro da Serafina?
As escolas privadas que dicriminassem na aceitação de alunos também seriam abrangidas pelo cheque-ensino?
No caso de escolas que as propinas sejam menores que o valor do cheque, as familias podem ficar com o diferencial?